El Cabañas alberga primera exposición del Barranca Museo de Arte Moderno y Contemporáneo

No hay fecha que no llegue ni plazo que no se cumpla, y eso es lo que parece que tiene en mente el Patronato Guadalajara Capital Cultural, que este 1 de febrero acudió a la inauguración de “Jalisco: Diálogos Cruzados”, la primera exposición del Barranca Museo de Arte Moderno y Contemporáneo.

Curada por Miriam Villaseñor y Enrique Nuño, esta exposición busca atraer las miradas al proyecto de Barranca, que esperan sea abierto en 2020 y que pretende ser un faro para el arte moderno y contemporáneo en Jalisco.

Enrique Nuño y Miriam Villaseñor, curadores de estos diálogos cruzados.

Inaugurada en el marco de PreMaco, en la inauguración estuvieron presentes Hugo Luna, jefe de Gabinete del Gobierno del Estado; Giovana Jaspersen, Secretaria de Cultura de Jalisco; Roberto Hemuda, representante de Guadalajara Capital Cultural; Susana Chávez Brandon, directora del Museo Cabañas y los curadores de la muestra.

“Es un gusto poder iniciar este sábado con una exposición que habíamos esperado tanto. Desde que comenzamos la administración y revisábamos el Museo Barranca y el proyecto que venía, estábamos seguros de que debíamos generar condiciones en relación a la política pública en materia de museos en nuestro Estado para que estos generen un tránsito”, dijo Jaspersen durante su intervención durante la exposición de la muestra.

“El Museo Barranca está vivo desde la primera idea y era algo que queríamos comunicar y que fuera tomando distintos espacios, que fuera un museo dinámico y de que todos formáramos parte de un proceso de creación, que no tuviera que esperar a que estuviéramos inaugurando una sala para que pudiéramos disfrutar justamente de lo que un museo de este nivel podía regalar a nuestro Estado, a sus personas, por supuesto al turismo y a quienes habitamos en la cultura y las artes”.

Giovana Jaspersen, Secretaria de Cultura de Jalisco.

Hay que recordar que el proyecto de Barranca Museo de Arte Moderno y Contemporáneo nació como la idea de traer a Guadalajara una sucursal del Museo Guggenheim y se ubicaría en la Barranca de Huentitán. Diferencias en los presupuestos provocaron que esta franquicia quedara fuera de Guadalajara, pero el museo seguiría adelante, ahora con el nombre con el que se le conoce y que se espera sea una realidad en 2022.

Con la presencia de personalidades de la cultura de Jalisco, como Lorenza Dipp, Aurelio López Rocha y Patrick Charpenel, además de los hermanos Pablo y José Isabel Pajarito, se procedió a realizar un recorrido en el que Villaseñor dio algunos pormenores de los cuatro diálogos entre artistas de diferentes épocas que se podrán ver hasta el 19 de abril de 2020.

“Lo que empezamos a trabajar de manera muy interesante, respetuosa y a la vez divertida fue con diálogos entre personas, artistas de diferentes épocas que compartieron en algún punto el mismo paisaje geográfico que es Jalisco, entonces tenemos cuatro parejas, grupos de diálogos donde encontramos temas afines, donde quizá si mencionamos de manera aislada a los artistas pensaríamos que no tienen nada que ver uno con el otro, pero al momento de nombrar una conexión, tal vez esa conexión pueda ser hasta una tensión”, explicó Villaseñor sobre la forma de elaborar la curaduría de la muestra.

“Empezamos a generar un diálogo que nos pareció una manera diferente de abordar y de mostrar toda esta riqueza que tenemos en Jalisco, desde época prehispánica hasta el arte contemporáneo”.

Los diferentes diálogos se dividen en “Metafísica”, en el que Emmanuel Tovar, quien además realizó un performance durante la inauguración, dialoga con Mathias Goeritz; “Materia Prima”, en el que participan Rosa Castillo con Francisco Ugarte; “Tierra”, que incluye dibujos y paisajes de Gerardo Murillo, Dr. Atl, con piezas de cerámica de artesanos tonaltecas, como la familia Pajarito, y “Visiones Mitológicas”, en la que Daniel Guzmán dialoga con piezas de arte prehispánico.

Al término del recorrido, Tovar realizó la acción “Un Surco en la Nada” en la que reflexionaba, al cortar un violín por la mitad con una sierra, el valor simbólico que se le da a los objetos. Su performance tuvo una duración de 10 minutos.

Con esta primera exposición, se da el mensaje de que Barranca Museo de Arte Moderno y Contemporáneo está vivo y mientras sus muros se levantan, su idea se apropiará de diferentes recintos estatales,

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.