Nieri es un joven wixárika que desea ser cantante, seguir los pasos de su banda favorita, Huichol Musical y está cerca de lograrlo, ya que en compañía de un grupo de jóvenes de su comunidad tendrá un concierto en la Ciudad de México. Para ello tendrá que llegar en el momento justo para cumplir ese deseo.
Ésta podría ser la trama de “El Sueño del Mara‘akame” (Federico Cechetti, 2016), ganadora de dos premios Ariel, pero no es así. En realidad, Nieri es hijo del Mara’akame (chamán de su comunidad), y tiene que descubrir que posee ese don, el cual le llega de la manera más extraña para él y el espectador.

La película, que se puede ver gratis por motivo de la contingencia sanitaria en la página de Filminlatino, sigue el choque del mundo adolescente de Nieri, quien sólo desea ser cantante y tener fama para aparecer en videos acompañado por mujeres mestizas y el de su padre, quien espera que él sea el Mara’akame que siga su tradición familiar.
Filmada en wixárika y español, la película nos muestra la vida diaria en esta comunidad originaria de Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí, que ve cómo la voracidad de los mestizos está acabando con su estilo de vida y pone en riesgo Wirikuta, su lugar sagrado.
Así, el director nos acerca como testigos a una ceremonia en la que se usa el peyote como un vínculo con los dioses, quienes tienen que hacer que Nieri descubra el don, pero él está distraído con la influencia de los jóvenes que tocan música pop y la tecnología.
A medida que avanza la trama, que tiene un ritmo sosegado, conocemos otras problemáticas de la comunidad, como la escasez de trabajo, la presión de los mestizos porque siembren amapola y cómo en ocasiones son vistos como parte de una cultura sincrética new age que nada tiene que ver con sus creencias milenarias.
Nieri, en un arranque de frustración porque sus amigos los llaman gallina por plegarse a los deseos de su padre y no acudir al concierto de la Ciudad de México, pide a los dioses ir a la Capital algo que le cumplen.
En este trayecto, Nieri y su padre se enfrentan a los retenes militares (ellos llevan peyote), acudir a ceremonias new age con mestizos ricos que no entienden la trascendencia cultural del uso de esta “medicina” y hasta asaltos.
Es en esa jornada que Nieri descubre por fin lo que le depara el destino y toma las riendas de su vida
Destacan las actuaciones de los miembros de la comunidad, así como la aparición de Mariana Treviño, quien es una prostituta que recurre a los servicios del chamán para curar a su hijo de una enfermedad no especificada. Este niño es clave para el crecimiento de Nieri.
En resumen, esta película es una buena oportunidad para conocer un poco sobre las costumbres de las comunidades wixárikas y su sociedad.
Le doy cinco estrellas de cinco.