La segunda oportunidad para vivir el cine en Guadalajara a través de la programación que ofrece el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en su edición 35, se encuentra a la vuelta de la esquina (20 al 27 de noviembre) y será de manera híbrida, como signo de los tiempos que vivimos actualmente.
A través de una rueda de prensa virtual en la que participaron Raúl Padilla López, presidente del patronato del FICG; Julio Garro, embajador de Perú en México; Estrella Araiza, directora del festival, y Omar Avilés, director ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara, se dio a conocer la nueva manera en la que se disfrutará de lo mejor del cine nacional e internacional en la Ciudad.

«Hace unos meses nos encontrábamos reunidos con todos ustedes de manera presencial, acabábamos de ver algunas formidables imágenes de la pasada edición de nuestro festival en Guadalajara; ninguno de nosotros imaginábamos lo que nos esperaba por delante, una pandemia, que más allá de cambiar la forma en la que vemos la vida, nos hizo replantearnos hacia dónde vamos en lo colectivo, nos invita a cuestionarnos sobre el futuro del cine y pensar nuevas estrategias de creación y difusión», expresó Padilla López al presentar esta nueva oportunidad de generar la edición 35 del FICG.
«Este desafío nos ha obligado a repensar escenarios, a replantear la vulnerabilidad de nuestras actividades cotidianas y a mejorar las estrategias; a producir contenidos visuales con una mayor responsabilidad, sin embargo, hubo una cosa que no cambió, nuestro amor por el cine y nuestro interés por generar espacios para su proyección y para el encuentro de quienes compartimos esta pasión, propiciando las condiciones posibles para dusfrutar el séptimo arte en su real espacio, en la pantalla grande».
Entre las personalidades que visitarán la Ciudad para esta fiesta cinematográfica se encuentran Francisco Lombardi, director peruano que será homenajeado por el FICG; el compositor Tim Davies y la directora tapatía Patricia Riggen, además de la incorporación de las cintas en competencia:
El FICG ofrecerá un homenaje póstumo a Héctor Suárez, Jaime Humberto Hermosillo y Gerardo Salcedo.
En la rueda de prensa, que tuvo algo de Déja Vu, siete meses después de la realizada de manera presencial antes de la posposición del festival, se habló de la importancia que tiene para Perú formar parte, como invitado de honor, de esta edición del encuentro cinematográfico.
«Para todos es claro que la emergencia sanitaria ha demostrado la importancia de mantener la apuesta por las expresiones y eventos culturales en beneficio de nuestras ciudadanías; es en ese sentido que el Perú acompaña el 35 Festival Internacional de Cine en Guadalajara a través de su participación como país invitado de honor», dijo Garro Gálvez, embajador de Perú en México.
«Entre las películas que se incluyen hay, tanto ficciones, como documentales, algunas que quisiera rescatar son por ejemplo, películas en lenguas indígenas, como ‘Huinaipacha’. que es una película en aimara».
Un elemento clave del FICG son las galas de beneficencia, las cuales tendrán diferentes filmes, que podrán ayudar a generar ingresos económicos a diferentes organizaciones de apoyo social.
Las películas que formarán parte de las galas, según anunció Avilés serán «Los Lobos», de Samuel Kishi; «In the Mood for Love», de Wong Kar-Wai; «Tengo Miedo, Torero», de Rodrigo Sepúlveda (inauguración del Premio Maguey); «Después de Ti», de José Ramón Chávez Delgado; «Ni Tuyo ni Mía», de Sandra Solares; «Selva Trágica», de Yulene Olaizola, y «Dime cuándo Tú», de Gerardo Gatica».
Para esta edición 35.2, como ya se le ha llamado por las fechas en las que se está generando, debido a la pandemia, se realizarán diferentes actividades presenciales, siempre con las debidas precauciones, pero también actividades virtuales, las cuales se podrán disfrutar en diferentes plataformas, como udeg3d.com o filminlatino, entre otras.
«Obviamente nosotros queremos privilegiar todo lo presencial, pero para hacerlo vamos a respetar todas las leyes federales, todas las leyes estatales, todo lo que las autoridades, inclusive las de la Universidad de Guadalajara nos marcan, porque para nosotros el cine es una promesa y nosotros queremos seguir siendo la casa del cine, queremos seguir estando presentes y queremos seguir teniendo las condiciones necesarias para que se generen las nuevas películas y las películas que vamos a poner en el futuro», reflexionó Araiza.
Ya todo está listo para que desde el 20 de noviembre, Guadalajara viva toda una fiesta fílmica, tanto presencial como virtual con lo mejor del cine nacional e internacional, con todas las medidas requeridas para dejar atrás la pandemia.