Francisco Lombardi defiende al cine latinoamericano

Uno de los momentos climáticos en la inauguración del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que debido a la pandemia celebra su edición 35.2, fue cuando el homenajeado de la noche, el director peruano Francisco Lombardi rompió una lanza en favor del cine latinoamericano en las salas de exhibición de América Latina.

«Esa capacidad de reinventarse y sobrevivir es algo que hoy, y en un espacio como éste, me gustaría enlazar con lo que es en el presente la realidad de nuestro cine latinoamericano, que hoy, más que nunca enfrenta la más injusta marginación de las salas de exhibición absolutamente dominadas por el cine norteamericano. ¡Qué enorme desafío y qué responsabilidad tan grande la nuestra, como cineastas latinoamericanos, de encontrar las maneras de hallar el espacio que nuestro cine necesita tener en nuestros países, despojados de mirarse en el espejo de su cinematografía, de sus historias, de sus personajes, de sus fantasías! Vemos el cine latinoamericano en festivales o en foros especializados, pero nuestros espectadores están marginados de sus propias películas», dijo Lombardi al recibir el Mayahuel internacional de manos de Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara.

El Auditorio Telmex volvió a abrir sus puertas tras el inicio de la pandemia.

«Cómo así se ha perdido tan abrumadoramente la presencia de nuestro cine en las pantallas a las que acude el gran público en nuestros países».

El Auditorio Telmex, que abrió sus puertas 257 días después de su último espectáculo, fue la sede de esta inauguración atípica, en la que la sana distancia, la nueva normalidad y los protocolos de seguridad estuvieron presentes en todo momento de una ceremonia que se decantó por los videos y realizó tres homenajes póstumos, además de exhibir una película de Sally Potter.

La ceremonia de inauguración estuvo conducida, con mucho ritmo, por Argelia García y Andrés Zuno, quienes hablaron, entre otras cosas, de lo que se extraña ir al cine, de lo que significa tener el FICG en noviembre y no marzo y cómo el cine forma parte de nuestras vidas.

«Así, ocho meses después, seguimos aprendiendo a convivir con un virus que nos ha obligado a ver al mundo desde una nueva perspectiva, nos gusta explorar e innovar, y sobre todo amamos sentarnos frente a una pantalla a emocionarnos con esas historias que nos hacen viajar, pensar, dialogar y conmovernos, nos encanta meternos a producir ese cine que habla de nosotros, nos encanta ayudar a construirlo y aquí, sobre todo nos fascina compartirlo con ustedes», fue uno de los mensajes que dijo Zuno como parte de la ceremonia de inauguración.

Los momentos emotivos se vivieron con los homenajes póstumos a Jaime Humberto Hermosillo, director de Aguascalientes que se quedó prendado de Guadalajara y formó parte importante de la creación del FICG como lo conocemos ahora; Gerardo Salcedo, director de programación del Festival, fallecido en 2020, y Héctor Suárez, quien antes de fallecer recibió la noticia de que sería galardonado con el Mayahuel de Plata.

«Cuando invitaron a mi padre para hacerle este homenaje, le hizo muy feliz, y se emocionó mucho por recibir este premio tan importante. Nosotros como su familia estamos muy honrados por recibirlo en su nombre. Si él estuviera aquí les haría saber lo agradecido que estaba por este reconocimiento», expresó Rodrigo Suárez, hijo del creador del «No Hay», quien acompañó a Zara Calderón, viuda del galardonado.

A través de videos, Raúl Padilla, presidente del patronato del FICG; Villanueva Lomelí, y Enrique Alfaro, Gobernador de Jalisco, además de María Novaro, directora general de Imcine, expresaron sus mensajes de apoyo a la edición 35.2 del FICG.

«Esta noche celebro el enorme esfuerzo del gran equipo que lo hace posible, no obstante las complejas condiciones que enfrentamos a nivel mundial, pero sobre todo les invito a que festejemos a nuestro cine nacional e iberoamericano y el extraordinario talento local que se proyecta en la pantalla grande.

«El mundo ha cambiado y estamos convencidos de que debemos imaginar y promover nuevas formas para la creación y disfrute a plenitud del séptimo arte, con la convicción y responsabilidad de proteger la salud de todas y todos, desedestacar que nuestro festival es pionero en emprender esfuerzos para que el cine mexicano trascienda fronteras, es una ventana de ideas, expresiones y emociones que a lo largo de más de tres décadas ha mostrado al mundo la vitalidad y potencial de nuestro cine», señaló Padilla López en su mensaje de bienvenida.

Tras la ceremonia, se estrenó la cinta «The Roads Not Taken», de Sally Potter, quien a través de un video felicitó a los organizadores del FICG por mantener viva la llama del festival, a pesar de las dificultades derivadas de la pandemia.

La cinta trata sobre un escritor mexicano con una enfermedad degenerativa, que recuerda aspectos de su vida pasada, mientras su hija busca entenderlo en un día caótico. Javier Bardem, Elle Fanning y Salma Hayek forman parte del elenco.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.