Invitan a tapatíos a difrutar de puestas en escena durante fines de semana de abril, mayo, junio, julio y agosto. Serán en la explanada del recinto
En diciembre de 1960 se abrieron las puertas de un teatro modernista y funcional, ideado por el arquitecto austriaco Erich Couffal, con el que se planteaba empujar a Guadalajara a esa corriente contemporánea que le daría un nuevo rostro urbanístico y cultural.
El recinto, que se encuentra en el área de Agua Azul, es el Teatro Experimental de Jalisco, espacio que a poco más de 60 años de su apertura se ha convertido en un referente cultural de los amantes de las artes escénicas.

Para celebrar estas primeras seis décadas del «Expe», como se le conoce en las comunidades teatrales, Cultura UdeG anunció este 23 de marzo una serie de actividades que servirán para, a pesar de la pandemia, festejar un espacio que ha generado infinidad de anécdotas y buenos recuerdos en los tapatíos.
Fue a través de un encuentro desde el escenario con la prensa (que además se transmitió en redes sociales) que se dieron a conocer los esfuerzos para que no nos olvidemos de este especial aniversario.
En el anuncio estuvo Argelia Ibarra, quien como maestra de ceremonias presentó al vicerrector ejecutivo de la UdeG, Héctor Raúl Solís Gadea, en representación del Rector de la UdeG, Ricardo Villanueva; Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General de Gobierno, quien acudió en representación del Gobernador Enrique Alfaro; Omar Avilés, director ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara y quien representó a Raúl Padilla López, presidente de dicho organismo; Susana Chávez Brandon, encargada de despacho de la Secretaría de Cultura de Jalisco; Igor Lozada, coordinador general de extensión y difusión cultural de la UdeG, y Daniela Yoffe, coordinadora de producción y difusión de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, quienes desde su respectiva función dieron un mensaje relacionado con la importancia de este teatro en la Ciudad.
Solís Gadea fue quien tomó la palabra de inicio y resaltó la importancia cultural de este teatro y cómo, a pesar de la pandemia había que recordar que hace 60 años la vida cultural de Guadalajara cambió gracias al recinto.
«Es un día importante que nos llena de ilusión y esperanza el celebrar, conmemorar este magnífico teatro, símbolo de la pujanza artística, arquitectónica, urbanística de Jalisco, el teatro es magnífico, bello y técnicamente destacado y significó, cuando fue construido y establecido, pues un avance en la modernidad en esta zona de la Ciudad que pues realmente tenía, y tiene, una vocación de integración urbana, de recreación, alrededor de lo público, de lo estético, para los ciudadanos de Guadalajara y de la región», dijo Solís Gadea al referirse a la próxima reactivación cultural que inicia sus primeros pasos en el contexto de la pandemia.

Al llegar el turno de Chávez Brandon, luego de ser emitido un video en el que se habla de las diferentes características del teatro, ella se enfocó en la memoria que se guarda en el Teatro Experimental.
«Hacer memoria es un ejercicio personal, complejo y fascinante, que nos permite reconocer y reconocernos. Cuando esta memoria es colectiva refuerza nuestra identidad y nos conduce a otorgar un especial reconocimiento a los actos, espacios y momentos que habitan en ella, por eso hoy reconocemos al Teatro Experimental de Jalisco, cuya permanencia, esfuerzo, trabajo y continuidad fomentando las artes escénicas en la sociedad jalisciense son elementos que en conjunto suman a la valiosa misión que inició desde hace seis décadas. Es también importante reconocer que el Teatro Experimental, administrado por la Universidad de Guadalajara, integra el núcleo de Agua Azul junto a otros espacios que de igual manera abren sus puertas a la cultura y las artes», mencionó Chávez Brandon, al recordar también al Teatro Ignacio López Tarso (antes Guadalajara del IMSS) y la Casa de la Cultura.

Lozada, quien prometió que no iba a improvisar al hablar del lugar, recordó los frutos surgidos sobre el escenario del Experimental.
«Un hecho significativo de los 60 años que estamos conmemorando hoy fue la creación de la Compañía de Teatro de la Universidad de Guadalajara en 1989 en la cual se forjó la base de los creadores escénicos que hasta el día de hoy siguen vigentes y nos han forjado una identidad cultural, destacadas figuras de la actuación, la dirección, la escenografía nacional e internacional han tenido valiosas oportunidades formativas, porque no solamente se interpreta, también se hace extensión académica, además de las actividades profesionales en este espacio», rememoró Lozada.

Yoffe fue la encargada de dar a conocer las diferentes actividades para festejar al teatro, desde un programa de obras desde abril hasta agosto, para toda la familia, y la publicación de un libro conmemorativo en el que destacados actores de la vida cultural reflexionarán sobre la influencia de éste en la ciudad.
«El ‘Expe’, como le decimos los amigos, se caracterizó siempre por tener propuestas provocativas, interesantes y cercanas al público, y no hay mejor manera que conmemorarlo con una programación que me complace y me emociona muchísimo compartirles el día de hoy y que nos invita a vivir las artes escénicas en su forma más pura, por ello, a partir de abril y hasta el mes de agosto tendremos espectáculos culturales todos los fines de semana, los sábados a las 5 de la tarde puestas en escena para adolescentes y adultos y los domingos a la una de la tarde puestas para toda la familia, todo sucederá en la explanada, con un aforo reducido, y cumpliendo con todas las medidas sanitarias para que puedan venir a disfrutar de una experiencia escénica en vivo.
«Para continuar con los festejos de todo este año estamos preparando un libro conmemorativo de los 60 años del Teatro Experimental de Jalisco para reconocer la trayectoria de este gran ícono, en el cual Aimee Muñiz nos contará un poco sobre el contexto de la Ciudad, desde su inauguración hasta la fecha; por supuesto, sobre la arquitectura de Erich Couffal, el mural de Gabriel Flores y la escultura de Olivier Seguin nos hablará Rebeca Pérez Vega, otra sección estará elaborada a través de las memorias del público y estará a cargo de Paloma Robles y finalmente David Izazaga le dará voz a la comunidad artística. La edición de este libro la llevará a cabo Arabella González Huezo», dijo Yoffe.

Las actividades artísticas se desarrollarán en la explanada del teatro, bajo la sombra de la escultura «La Tragedia y la Comedia» de Olivier Seguin, con aforo reducido y medidas de sanidad para evitar contagios de Covid-19.
Para finalizar el anuncio, Ibarra Pedroza recordó la trascendencia histórica del teatro en Guadalajara.
«Este teatro está indisolublemente vinculado a nuestra institución bicentenaria que es la Universidad de Guadalajara. Erich Couffal, que ya se dijo aquí, es el creativo de este espacio de cultura, forma parte de una generación de arquitectos que el fundador de nuestra facultad en esa disciplina, Ignacio Díaz Morales, convocó para que vinieran a Guadalajara y fueran parte de la plantilla de arquitectos. Guadalajara sufrió una transformación en positivo con las vocaciones jóvenes arquitectónicas que convocó Ignacio Díuaz Morales», expresó el Secretario General de Gobierno.

Estas son las obras que se presentarán los sábados a las 17:00 y los domingos a las 13:00 horas
- Una cómica maleta. 17 y 24 de abril, 17:00 horas
- Los Pajaretes en concierto. 18 de abril, 13:00 horas
- Kame Hame Ha. 1, 8, 15, 22 y 29 de mayo, 17:00 horas
- Un tutú muy apretado. 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo, 13:00 horas
- Ella 2.0. 5, 12, 19 y 26 de junio, 17:00 horas
- Kamishibai, serenata para niños y niñas. 6, 13, 20 y 27 de junio, 13:00 horas
- Mujer sin Vuitton en cinco huidas y una lección. 3, 10, 17, 24 y 31 de julio, 17:00 horas
- Llévame. 4, 11, 18 y 25 de julio, 13:00 horas
- Viaje de Tres. 7, 14, 21 y 28 de agosto, 17:00 horas
- Dicen que las tortugas no sueñan. 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto, 13:00 horas