La crónica de un enfrentamiento en Guerrero gana el PLIA 2021

‘La Danza de las Balas’, de Florentino Solano, escrita en tu´un´ísávi, una variante del mixteco, se impone ante otras 32 obras escritas en 27 lenguas originarias. Recibirá su premio el 3 de diciembre en el marco de la FIL

El Premio de Literaturas Indígenas (PLIA) 2021 recayó en este año en Guerrero. De manera unánime se decidió que La Noche de las Balas, de Florentino Solano, sería la obra ganadora.

Esta crónica narra una noche trágica en la zona de Metlatónoc, Guerrero en 2000, en la que el pueblo se enfrentó al ejército, de la cual Solano fue testigo presencial y lo refleja en dicho texto.

En rueda de prensa virtual en la que estuvieron presentes Juan Manuel Durán, rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL; Gabriel Pacheco Salvador, presidente del PLIA; Uriel Nuño Gutiérrez, Rector del Centro Universitario del Norte; Claudio Carrillo Navarro, Jefe de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas; Lidia Margarita Herrera Caballero, Coordinadora de evaluación en materia de lenguas indígenas; Florentino Camacho del Ángel, Director de Gestión Integral de Proyectos; David Chino Carrillo, Director de Educación Indígena; Adelfo Regino Montes, Director General del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas INPI; Rocío Casariego Vázquez; directora de desarrollo Intercultural y Bilingüe de la Dirección General de Culturas Populares, y Luz María Lepe Lira, se dio a conocer al ganador de esta edición, que este año buscó privilegiar a la crónica.

Florentino Solano, ganador del PLIA 2021.

Tras el esperado anuncio, Solano, de manera virtual, habló sobre el compromiso que tienen los escritores en lenguas indígenas.

«Es un gran compromiso, porque esto nos responsabiliza más en nuestro quehacer literario futuro, es un compromiso nuevo que adquiero con mi comunidad, con mis padres, mi familia, los hablantes de la lengua Tu’un Savi y la región Tu’un Savi” declaró.

Para el también licenciado en educación, este galardón le da su importancia a las lenguas indígenas, las cuales sobreviven a pesar de los embates que soportan día a día.

“En la cuestión educativa podemos ver que desde hace mucho tiempo se intentó eliminar las lenguas en el aula, entonces, cuando entré a la secundaria, nos prohibieron hablar nuestra lengua materna y tuvimos que aprender español”, recordó Solano.

Este galardón está dotado con 300 mil pesos, y se entregará el 3 de diciembre, a las 16:00 horas, durante la celebración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En ediciones anteriores lo han recibido Javier Castellanos Martínez, Esteban Ríos Cruz, Josías López Gómez, Jorge Cocom Pech, Hubert Martínez Calleja, Francisco Antonio León Cuervo, Sol Ceh Moo y Juana Karen Peñate Montejo.

Para la edición 2021 de este premio se inscribieron 33 obras, en 27 lenguas indígenas, provenientes de Argentina, Perú, Guatemala y México.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.