En una atmósfera de protocolos sanitarios y con dos sedes, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara vuelve del 27 de noviembre al 5 de diciembre
La FIL se fue de forma presencial en 2020, estuvo de forma virtual y permaneció en el imaginario de la gente, que sabe que en noviembre y diciembre nos convertimos en lectores y buscamos ese contacto tan querido con los libros.
Para 2021 la querida Feria Internacional del Libro de Guadalajara se reinventa, y así, en una nueva normalidad, regresa de manera presencial y virtual, con dos sedes y envuelta en una serie de protocolos de salubridad que permitirán que los visitantes no sufran en su visita anual al mundo de las letras.
En la rueda de prensa para anunciar el programa oficial de la Feria, así como a Perú como invitado de honor, Marisol Schulz, directora del encuentro, dio a conocer los protocolos que existirán para la edición 35 de la FIL y cómo es que se podrá acudir a disfrutar del programa que se planeó para este año.
«Nuestro Comité Organizador ha trabajado intensamente en una logística que nos permita realizar de manera segura una feria presencial, tanto para visitantes, como para los participantes, profesionales y expositores conforme ha ido cambiando el panorama mundial y local por la situación de la pandemia; de la misma manera como equipo hemos venido trabajando hipotéticamente en muy distintos escenarios», expresó Schulz al referirse a los trabajos realizados por los organizadores de la FIL.
«Con las adecuaciones que presentamos ante la mesa especializada de salud del Gobierno del Estado de Jalisco y que ya fueron avaladas estamos felices de volver a Expo Guadalajara del 27 de noviembre al 5 de diciembre con protocolos muy claros y el compromiso firme del Comité Organizador, de cumplir con todas las medidas sanitarias, adecuaciones y límites de aforo; nuestro interés, al igual que todas las autoridades de salud, universitarias y estatales es preservar la salud de todas las personas quienes nos acompañan».
Todos estos lineamientos se hicieron en conjunto con la mesa de salud, misma que les aprobó los planes para que la gente pueda acudir a Expo Guadalajara y el Centro Cultural Universitario, que serán las sedes de la FIL 2021.
«En esta edición, la edición 35, la FIL Guadalajara contará con la presencia de 255 expositores de 27 países, lo que representa 54 por ciento respecto a 2019, es decir nos acompaña 54 por ciento de los expositores que estuvieron presentes en 2019 con 10 mil metros cuadrados de exposición», mencionó la directora de la feria.
«Por este año no se utilizarán los salones de planta alta de Expo y en cambio, abriremos otros que nos permitirán tener un mejor control del público y evitar aglomeraciones en los vestíbulos».
Para esta edición se espera que por día acudan 25 mil personas divididas en dos turnos: de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00, quedando fuera del programa la ya tradicional venta nocturna del último viernes de feria.
«Para facilitar los flujos y la operación, este año planteamos dos turnos de ingreso a la FIL, de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, esto es muy importante, vamos a partir la FIL en dos horarios distintos por primera vez, dada la situación de contingencia; de 9 de la mañana a 2 de la tarde y luego de 4 de la tarde a las 9 de la noche durante los nueve días de actividades en Expo Guadalajara.
«Estas dos franjas horarias, con dos horas entre una y otra, nos permitirán tener un desalojo del recinto ferial sin aglomeraciones y evitar el encuentro de público que sale e ingresa y contar con el tiempo suficiente para la desinfección de espacios, tanto en salones como en el área de exhibición», dijo Schulz.
Para el Foro FIL, que admitía hasta a 2 mil 800 personas de pie, quienes disfrutaban los diferentes números musicales de los países invitados, se limitó la capacidad a 830 personas sentadas.
«En cuanto al Foro FIL, un espacio con ventilación natural donde cada noche disfrutaremos un concierto o espectáculo gratuito de nuestro invitado de honor (Perú) tendremos un aforo máximo permitido de 830 personas sentadas, en años pasados, su capacidad normal era de 2 mil 800 personas de pie, este año serán sentadas 830 personas», comentó.
El regreso de las ideas
Raúl Padilla López, presidente del Patronato de la FIL fue el encargado de dar un panorama general del programa de actividades de este año, en el que destacan presentaciones de libro, tanto presenciales como virtuales, así como la presencia de escritores, políticos e intelectuales, que van desde Margo Glantz, a José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente de España, y Enrique Krauze.
«Nuestro programa de 2021 ofrece un amplio espectro de actividades,temas e intereses alrededor del libro y la lectura, así como también la ciencia, el arte, la academia, la cultura y el pensamiento universal; como tradicionalmente se ha llevado a cabo las actividades presenciales de la FIL se realizarán en Expo Guadalajara, pero también habrá actividades diseñadas específicamente para el mundo virtual a través de nuestra página web y redes sociales, pues así nos lo exigen los tiempos y los diversos públicos; tendremos una sede alterna en el Centro Cultural Universitario y por supuesto contaremos con la enorme presencia cultural de Perú», mencionó Padilla López.
«Esta trigésima quinta edición de la FIL contará con la presencia de grandes figuras como Diamela Eltit, Sergio Ramírez, Margo Glantz, Camila Sosa Villada, Carmen Aristegui, Guillermo Arriaga, Laura Restrepo, Claudia Piñeiro, Enrique Krauze, Mónica Ojeda, Juan Gabriel Vásquez, Brenda Lozano, el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, José Gordon, Jorge Ramos, Noemí Casquets, Julian Herbert, Benito Taibo…».
El presidente del patronato reconoció que la edición 34 de la feria, que por cuestiones de pandemia se realizó de forma virtual, dejó un déficit que espera se subsane con las siguientes ediciones, siempre y cuando sean presenciales.
«Este año tendremos un presupuesto cercano a los 90 millones de pesos, tendremos ingresos, en esta ocasión serán por debajo de este egreso calculado en 90 millones de pesos, quizás estaremos teniendo ingresos cercanos a los 75, 80, pero estamos esperando todavía sorpresas, estamos mejorando nuestro esquema de patrocinios, tendremos algunas bajas en el ingreso porque tuvimos que solidarizarnos con la industria editorial con un descuento realmente fuerte, seguimos teniendo importantes patrocinios, en esta ocasión sí estamos tener un déficit al final pero estamos viendo que el nivel de recuperación de la industria editorial es tal, que esperamos que el próximo año, con el flujo de ingresos del próximo año, poder resarcir el déficit con el que salgamos en este año», reconoció Padilla López.
Perú en Guadalajara
Seis años tardaron las gestiones para que Perú fuera el país invitado de la FIL en esta edición, y en la rueda de prensa estuvo prsente el embajador de este país en México, Julio Garro, y vía remota se contó con la participación de Griselda Ortiz,ministra de cultura y Leonardo Dolores Serna, director del libro y la lectura.
Garro se mostró emocionado al hablar sobre los lazos que unen ambos países y lo hizo desde la perspectiva de Miguel León Portilla, quien hablaba de la hermandad existente entre ambas naciones.
«El Perú cumple el bicentenario de su Independencia y me parecía que en el vastísimo programa de actividades que la república ha organizado, la FIL era una de las maneras más importantes que podíamos tener de mostrarnos al mundo y mostrarnos orgullosos a nuestros hermanos y vecinos de América Latina y sobre todo de México, porque a mi siempre me gusta citar al maestro León Portilla que decía que si todos los latinoamericanos somos hermanos México y el Perú somos los hermanos gemelos», expresó. Garro.
En su intervención, Dolores Serna, habló de la riqueza literaria de Perú y las diferentes manifestaciones artísticas que vendrán a Guadalajara, entre las que destaca la presencia de Tania Libertad.
«El lema que esta vez nos convoca es ‘Perú: Historia que nos conecta’, y esta conexión surge de dos ejes que son una especie de líneas imaginarias que trabajaban los incas para organizar su vida», expresó Dolores Serna, quien recordó que visitarán la Ciudad 110 editoriales peruanas.
La ministra de Cultura de Perú agradeció, en video, el apoyo brindado por el Comité organizador de la FIL para que su país visite Guadalajara este año.
«La participación del Perú como país invitado de honor en la FIL de Guadalajara 2021 es una oportunidad para reafirmar esta conexión y crear nuevas rutas de diálogo entre Perú y México; la cultura construye conexiones entre las personas, nuestras manifestaciones cuturales no sólo inspiran, sino que invitan a la discusión y la reflexión. El concepto ‘Perú: Historias que nos Conectan’ hace referencia a cómo, nuestras narraciones, nuestra literatura, nuestro arte y nuestra memoria generan conexiones y vínculos con México y con el público visitante de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara», dijo Ortiz.
Con este regreso, desde la nueva normalidad, la FIL, regresa por sus fueros a promover el diálogo y difusión de las ideas por medio del a palabra escrita y los libros.