El último premio por entregar de la FIL 2021 es otorgado a la escritora uruguaya, quien dice haber ganado un reconocimiento con el que siempre soñó
Mugre Rosa, una novela «que aborda con un lenguaje depurado un mundo amenazado por la extinción de la naturaleza y desarrolla atmósferas enrarecidas e imágenes inquietantes», según el acta del jurado del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2021, dio a la escritora uruguaya Fernanda Trías el galardón otorgado por la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Por una prosa precisa y elegante, “capaz de mirar con valentía el vacío, pero también trata con ternura los temas centrales de la definición de lo humano como la enfermedad, la incertidumbre, la empatía y el dolor”, un jurado integrado por Ave Barrera, Andrea Jeftanovic y Eduardo Antonio Parra determinó otorgarle de forma unánime el galardón a la escritora uruguaya quien lo recibirá el 1 de diciembre en Expo Guadalajara durante la celebración de la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En entrevista telefónica, Trías declaró sentirse muy contenta y emocionada, ya que “fue un momento muy surreal” recibir la noticia en una sala de espera a punto de abordar un avión. “Todos los escritores en algún momento fantaseamos en tener un reconocimiento de nuestro trabajo, y de todos los premios posibles este es uno con el que yo siempre soñaba”, externó.
La también traductora y docente de creación literaria declaró que le encanta ser parte del grupo de escritoras que han recibido este reconocimiento, “por el linaje del Premio, por lo que significa, un Premio que lleva el nombre de sor Juana”, y porque lo han ganado escritoras a las cuales, dijo, respeta mucho como Margo Glantz y Cristina Rivera Garza: “Dos escritoras mexicanas que yo admiro enormemente”.
También aseguró que las escritoras hispanohablantes están pasando por un buen momento, donde se están “escribiendo cosas poderosísimas” y en el que se conjuntan la alta calidad literaria y la mayor visibilidad femenina, por lo que este Premio la llena de orgullo.
La historia de Mugre Rosa habla acerca de un mundo asolado por una peste misteriosa, donde una mujer intenta descifrar su entorno que se desmorona, y donde se pone al descubierto el inmenso dolor que hay en la fragilidad de las relaciones humanas. Aunque la novela fue terminada tres meses antes de que comenzara la pandemia de la covid-19, y existen similitudes entre ambas, la autora de La Azotea asegura que más que una premonición, se trata de “lo anticipatoria que puede ser la ficción en muchas ocasiones”. Dos días después de que se declaró ganadora del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, la novela recibió el Premio Bartolomé Hidalgo 2021 en la categoría de narrativa.
Trías (Uruguay, 1976) es escritora, traductora y docente de creación literaria. Magíster en escritura creativa por la Universidad de Nueva York (NYU). Publicó las novelas Cuaderno para un Solo Ojo, La Azotea (Dharma Books + Publishing), La Ciudad Invencible y Mugre Rosa (Literatura Random House 2020), y el libro de cuentos No Soñarás Flores, nominado al Premio hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez 2017. Sus libros se han publicado en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, Francia, México, Perú y Uruguay, y próximamente serán traducidos al inglés, danés, italiano, griego, truco y portugués.
Ha integrado numerosas antologías de nueva narrativa latinoamericana y sus relatos se han traducido a varios idiomas. Obtuvo la beca Unesco-Aschberg en 2004, y el Premio a la Cultura Nacional en Uruguay en 2006. También recibió el Premio residencia SEGIB-Eñe-Casa de Velázquez que se otorga en España a un escritor latinoamericano (2017), y fue destacada por The New York Times en español como uno de los diez mejores libros de 2020. Actualmente vive en Bogotá, donde es profesora en la Universidad de los Andes y en la maestría en escrituras creativas de la Universidad Nacional.
Con información de FIL
Un comentario sobre “El libro ‘Mugre Rosa’ da a Fernanda Trías el Premio Sor Juana”