Perú tiende puentes con su pabellón

En el centro del área correspondiente al pabellón de Perú, País invitado a la Feria Internacional
del Libro (FIL) de Guadalajara se colocó un círculo que, a manera de una rosa de los vientos,
sirve para guiar a los diferentes puntos que componen este espacio.

Gisela Ortiz Perea, Ministra de Cultura de Perú, explicó, durante la ceremonia de apertura de
este espacio, el significado de este círculo lleno de simbolismos.

El Pabellón de Perú alude a la diversidad cultural de este país.

“Este pabellón, como podrán observar, fue construido en torno a este círculo central en el cual
nos encontramos y a partir de él se forman círculos concéntricos que abarcan todo el recinto,
así funcionaban los ceques andinos, un sistema de líneas imaginarias que partiendo del Cusco
se extendía a lo largo del imperio inca. Este sistema ancestral de cohesión en el que nos hemos
inspirado refuerza el lema de nuestro País como país invitado de honor en la FIL Guadalajara:
‘Perú, historias que nos conectan’, dichas historias no sólo nos conectan entre peruanos y
peruanas sino que nos permiten tender puentes hacia otras personas y otras culturas, para
identificarnos, para reconocernos, para comunicarnos”, explicó Ortiz Perea sobre el pabellón.

“Las frases que forman las líneas del piso, pertenecen a grandes autoras y autores peruanos,
son versos y reflexiones que nos conectan, si se guían por ellas, podrán llegar, por ejemplo, a la
librería, que ofrece más de 1500 títulos que provienen de las 24 regiones de nuestro país, o al
auditorio, donde tendrán lugar diversas conversaciones sobre historia, literatura, universo
editorial y bibliodiversidad, la exposición La Vida sin Plazos: Escritoras en la Ciudad de los 90, la
zona de negocios, la exhibición de arte tradicional, sigan ustedes las líneas y llegarán a cada
uno de estos puntos que nos muestra la historia y la cultura de nuestro Perú”.

Parte importante de la diversidad de este pabellón es la incorporación del lema del país
invitado traducido a seis de las 48 lenguas originarias del Perú como quechua chanka, aymara,
shipibo y konibo, símbolo de la interculturalidad, algo que se ha convertido en compromiso
político del gobierno de Pedro Castillo.

Antes de realizar el simbólico corte de listón por parte del presidium integrado por, Ortiz
Perea, Julio Garro, embajador de Perú en México; Raúl Padilla, presidente de la FIL; Ricardo
Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara; María Teresa Villena, Consejera
Comercial de PromPerú; Willy del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro, Marisol
Schulz, directora de la feria, entre otros, se habló de la presencia, anhelada, de Perú en
Guadalajara.

“El esfuerzo de casi dos años de trabajo que tomó consolidar y dar por iniciada la amplia
agenda de actividades que Perú nos comparte en su calidad de invitado de honor cristaliza de
muchas maneras en este pabellón, que como vemos celebra, condensa y refleja la diversidad
de sus propuestas. Prácticamente en todas las secciones y espacios de la FIL y me atrevo a
decir, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, la presencia de Perú ya se siente y nos trae la
calidez de una nación hermana; el entusiasmo de sus funcionarios, la inmensa creatividad de
sus poetas, escritores, artistas, artesanos, músicos y, por supuesto, profesionales de la cultura
y la edición del libro (…)”, mencionó Schulz Manaut.

“Sin duda, todo el proceso fue enriquecido con las sugerencias que brindaron instituciones
como la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de
Ciencia Tecnología e Innovación, la Casa de la Literatura PetroPerú y por supuesto el tesón de
la Cámara Peruana del Libro y el respaldo valioso de la Asociación de Editoriales
Independientes conjuntamente con todo el personal del Ministerio de Cultura de Perú”.
Para Garro, embajador de Perú, está fue otra oportunidad para recordar la hermandad de
México y Perú.

“Es un motivo de particular satisfacción para la Embajada que me toca conducir, haber
participado de alguna manera en este ejercicio que hoy llega a fruto. Tener a la cultura
peruana en sus más variadas representaciones, tener a nuestros escritores aquí, tener a
nuestros artistas plásticos, tener a nuestros artesanos, acompañándonos, tener a toda esa
diversidad cultural de la que los peruanos nos sentimos tan orgullosos para cuando la
mostramos al mundo y de lo que los diplomáticos peruanos tratamos hacer nuestro pequeño
esfuerzo para que se nos conozca es una satisfacción muy especial que ello pase aquí en
México, aquí en Guadalajara”, intervino Garro.

Al finalizar el corte del listón, los asistentes disfrutaron de una canción del grupo Novalima,
que se presentará por la noche en el Foro FIL.

Con información de la delegación de Perú

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.