La coreografía creada por Lukas Avendaño explora la danza desde el punto de vista muxe
Como una sistematización de los elementos que avivan el imaginario de Jalisco desde los mujerismos, es como el antropólogo y artista del performance Lukas Avendaño define Lemniskata, coreografía de su inspiración que tendrá su estreno mundial los días 8 y 9 de julio en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de Guadalajara.
En conferencia de prensa, Igor Lozada, Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, señaló que esta pieza se acopla al programa Cultura y Salud de Cultura UDG.
“Bailar para sanar. Es como emprendimos los trabajos con la productora MOVES para construir en Jalisco un epicentro de la danza contemporánea”, expresó Lozada.






Y afirmó que Lemniskata constituye “el paso contundente para iniciar la construcción de una poética como epicentro de la danza en México”.
Luego de 12 semanas de residencia creativa en Guadalajara, Lemniskata se presenta como una coreografía sentida para 14 bailarines hombres y una mujer, que retoma las cosmovisiones y tradiciones del imaginario contemporáneo de México. Tiene como génesis el concepto de “Mujerismos = Muxerismos” revelado por los múltiples símbolos, territorios y danzas de Jalisco, y que se enuncian desde lo femenino.
Una dimensión inédita del desnudo masculino
El propio coreógrafo muxe de origen oaxaqueño, Lukas Avendaño, afirmó que la pieza es producto de un trabajo de campo en el que se entrevistó a personas, cronistas, gestoras y promotoras, acerca del patrimonio vivo de Jalisco. Lo que se muestra “es la sistematización de este patrimonio de Jalisco en cada uno de sus municipios”.
Eleno Guzmán, artista escénico y Director General y Artístico de MOVES, comentó que Lemniskata es el resultado de siete años de relación con Lukas y que se traduce en esta coreografía. Fue en 2021 que la empresa cultural fundada en 2006 extendió la invitación a Avendaño para dirigir su primera obra de gran formato. Hoy es la producción principal de Epicentro, Plataforma Internacional para la Danza Contemporánea.
Con puntualidad, Guzmán aseguró que Lemniskata “da presencia a la desnudez masculina en una dimensión nunca antes vista en la danza mexicana”.
Imagen temprana de muxerismo
Avendaño reconoció que parte del presupuesto creativo que lo llevó a concebir esta pieza, viene de su historia familiar cuando apenas tenía cinco años.
“Fue cuando la tía Juana volvió de Guadalajara con pantalones de mezclilla, camisa de cuadros y sus botas… Así ella afirmó la construcción de su muxerismo. Eso me hizo imaginar una Guadalajara que desde entonces quise conocer”. Ya en 2014, como coordinador académico del programa RedeseArte Cultura de Paz, Avendaño recorrió distintos centros comunitarios de la zona metropolitana de donde también retomó experiencias.
De ahí que entonces Lemniskata recoja de forma poética y simbólica los muxerismos de la región.
Como ejemplos, mencionó el caso de Mezcala. “Cuando llegamos a la isla de Mezcala me di cuenta que parte del asentamiento estaba reticulado a partir de piedras volcánicas». Ahí llamó poderosamente su atención La Nola, el monolito pétreo al que la gente acostumbra ir a bañarse pidiendo por lluvia, además de ofrendarle comida.
“Me pareció muy poderoso que hubiera un monumento pétreo femenino, al que se refieren también como la madre de todas las nolas”. Avendaño lo relacionó con la sierra sur de Oaxaca y con lo que se conoce como “La cosa de la mujer”, igualmente un monolito con la forma de labios vaginales.
Por su parte, Verónica Rimada, Directora Artística de MOVES, informó que esta coreografía cuenta con la música original de Diego Martínez, perteneciente a la Escuela del Mariachi Antiguo de Jalisco Acatic; además de la colaboración de Jesús Ramírez, quien diseñó las 14 máscaras de los tastoanes.
Lemniskata tendrá su estreno mundial el 8 de julio, a las 21:00 horas y el sábado 9 de julio, a las 19:00 horas; posteriormente iniciará gira por Alemania, y en octubre se presentará en la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM. Es una producción de MOVES en coproducción nacional con el Conjunto Santander de Artes Escénicas y Cultura UDG. Como coproductor internacional figura el teatro KAMPNAGEL de Hamburgo, Alemania.
En palabras de Eleno Guzmán, KAMPNAGEL “realizó una de las aportaciones económicas más importantes en la historia de la danza contemporánea hecha en México”; será además sede del estreno europeo en diciembre de este año.
Información y fotos cortesía de Conjunto Santander