El espectáculo teatral para toda la familia estrenará temporada en la Sala 2 del Conjunto Santander el 13 de marzo a las 17:00 horas
La inclusión, la lucha contra el bullying y la discriminación son los temas que desarrolla la obra «Boolay, la Pantera Guerrera», un espectáculo que estrenará temporada el 13 de marzo en la Sala 2 del Conjunto Santander y que se basa en narraciones y cosmovisiones como la africana en Guerrero o la Wixarika y Coraen el Occidente del País.
Esta obra narra un viaje iniciático de Boolay, una pantera que por ser mujer, huérfana y pobre se ve envuelta en diferentes problemas que la invitan a deser haber sido como el jaguar.













Lo que Boolay no sabe es que ella es la protagonista de una profecía y le tocará luchar contra el jaguar para defender el templo de la diosa Nakawé.
Producida por Claudia Herrera y dirigida por Luis Miguel Rodríguez, «Boolay…» forma parte de un grupo de proyectos que fueron apoyados por la Secretaría de Cultura federal a través de un programa de impulso a las artes escénicas infantiles y juveniles que, junto con la coproducción del Conjunto Santander permitieron que la obra viera la luz.
En rueda de prensa celebrada en el escenario en el que se presentará el espectáculo, que cuenta con dramaturgia de Xésar Tena, Herrera, Rodríguez, la coreógrafa Paola Rubio y el director visual y de arte, Gustavo Domínguez, presentaron la obra, cuyos boletos ya se encuentran a la venta en las taquillas del Conjunto Santander y la página http://www.conjuntosantander.com, con un costo de 180 a 300 pesos y con una oferta de 4 por 3 para apoyar a las familias que acudan a disfrutarla.
«Es un proyecto que se realiza desde Arte Escena Crisol y que gracias al estímulo de la Secretaría de Cultura de México, a través de su sistema de apoyo a la creación y proyectos culturales para niñas, niños y jóvenes, así como a la coproducción del Conjunto Santander es que este proyecto, al día de hoy, ha sido posible, ha sido factible, es decir, gracias a esta suma de voluntades de todas estas instancias tenemos aquí al personaje, a Boolay», dijo Herrera, al tiempo que la pantera hizo su aparición sobre el escenario.
«Lo que llama la atención es lo poderoso del mensaje, Boolay tiene que atravesar un viaje iniciático, por la geografía sagrada wixárika para poder despertar; come la planta sagrada del hikuri y despierta Boolay y hace que despierten también los guardianes del fuego. Esta es una bella obra que habla de un tema central que tiene que ver con respeto a la diversidad étnica, con respeto a la diversidad social y de género en México».
Parte importante del espectáculo es el vestuario, desarrollado por Alondra García, quien creó los diseños de los diferentes animales (pantera, jaguar, venado, murciélago, serpiente y armadillo) que narran la historia.
Recrea elementos de la cosmovisión wixárika, pero también de la cora y de la mexica, además que fomenta las tradiciones, mitos y sonoridades de estos pueblos originarios.
Claudia Herrera, productora
Al narrar leyendas de las comunidad afrodescendiente de Guerrero y de los wixárikas y coras, Boolay utiliza como escenarios obras de artistas como Gerardo Murillo Dr. Atl, o Manuel Felguérez.
«Es una obra que está inspirada en autores plásticos que suman al arte audiovisual y es sumamente para nosotros importante que los niños, las niñas, que el público joven puedan voltear a ver todos estos temas», comentó Herrera.
«Está inspirado en la obra plástica de diversos pintores, por ejemplo, en Jalisco, el Doctor Atl, que está integrado en los escenarios, pero compuesto también con otros elementos, de tal suerte, que esta también Manuel Felguérez, cubriendo la parte de Zacatecas , está Fermín Revueltas en la parte del Estado de Durango, está también Leonel Maciel, que es la parte de Guerrero, entonces todo lo que aparece, lo que está presente en el desarrollo de la obra, de pe a pa, es como decimos, originalidad, incluyendo la tecnología», comentó Domínguez.
La música, a cargo de Saúl Ledesma «El Muerto», y la coreografía, a cargo de Rubio, permitieron que los actores absorbieran de una mejor manera a sus personajes.
«Uno de los grandes retos fue hacer la pista musical, la música, 100 por ciento original, pero hablamos realmente de un soundtrack, de una pista completa, porque la música es sólo una parte y tenemos sonidos atmosféricos incidentales y algo que no habíamos mencionado es que nos enfrentamos al problema sobre el sonido en espacios tan grandes como éstos (Sala 2 del Conjunto Santander) y nos enfrentamos al problema del sonido con bailarines que tienen que estar haciendo un trabajo corporal importante, y entonces lo que decidimos fue trabajar un poco con la técnica cinematográfica de tal manera que las voces que escucharán en las funciones son voces trabajadas en estudio», comentó Rodríguez.
«El trabajo de las voces, como dice Paola, fue muy particular, porque al tener un texto que tiene verso, no un verso exactamente, no son endecasílabos, no son sonetos, digamos es un verso libre, pero sí tiene rima, una rima un poco abierta y laxa que en momentos sí pretende que se sienta, eso ya creaba una cadencia».
El estreno de «Boolay…» será el 13 de marzo a las 17:00 horas y se presentará los domingos 20 y 27 de marzo. El espectáculo es para toda la familia, de preferencia a partir de los seis años.
Fotos: José Armando García